Nuevas medidas económicas en Cuba

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 
( 1 Rating )

mesa redonda nuevas medidas economicas 580x435En sesión extraordinaria del Consejo de Ministros, aprobó el Gobierno Cubano nuevas medidas económicas y sociales para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la COVID-19. Desde el Palacio de la Revolución, el vicepresidente, Salvador Valdés Mesa; el vice primer ministro, Alejandro Gil Fernández; el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca; el presidente de Cimex y la directora general de Tiendas Caribe informan al pueblo sobre las nuevas estrategias.

Contexto actual en el que se aprueban las nuevas medidas económicas

Desde el pasado mes de mayo, el Consejo de Ministros adoptó una estrategia de preparación para afrontar la actual situación mundial y, en la medida de lo posible, seguir transformando el modelo económico y social del país.

Entonces se ajustó el Plan de la Economía para el año en curso, se inició el proceso de elaboración del correspondiente al 2021 y, de forma paralela, se continuó trabajando en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.

Informar al pueblo las nuevas medidas económicas es fundamental

Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República de Cuba, sostuvo que informar al pueblo sobre las medidas para impulsar la economía es fundamental. 

Señaló que esa estrategia fue presentada y aprobada en la mañana de este jueves 16 de julio, en reunión extraordinaria del Consejo de Ministros presidida por el presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz.

Una estrategia con nuevas medidas económicas que nos conduzcan sin improvisaciones

El vice primer ministro y ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, explicó que la actual situación no es igual a otros momentos de tensión vividos por la economía cubana. Según dijo, este es un contexto excepcional no solo para el país, sino para el mundo.

“Llevamos cuatro meses sin turismo, lo que significa un pérdida sostenida de ingresos. Junto a ello, también dejamos de exportar algunos productos y en otros hemos enfrentado una disminución de la demanda en el mercado internacional”, apuntó.

Alejandro Gil recordó los gastos adicionales en el sector de la salud, en el financiamiento de los centros de aislamiento, así como en la atención a los trabajadores y al resto de la población. Todo ello –explicó–, ha creado un aumento del déficit presupuestario, aunque el salario siempre se ha priorizado. “Una de las alertas que hicimos antes de comenzar la pandemia fue que no sabíamos su duración”.

Ante esa situación, el vice primer ministro recalcó la necesidad de diseñar una estrategia para vencer las dificultades. Ese plan tiene en cuenta tanto el contexto actual y el previsible como el recrudecimiento del bloqueo. Sobre este tema, recordó que aun en tiempos de lucha contra la COVID-19, el Gobierno de Estados Unidos no ha cedido en sus presiones contra Cuba y crea nuevas trabas.   

Gil Fernández explicó que la nueva estrategia abarca 16 áreas claves de la economía y tiene otros capítulos vinculados al desarrollo de otras formas de gestión no estatal. “Se trata de un abordaje integral de las actividades que impactan en nuestra economía y en la vida social”.

7 Principios para la concepción de las nuevas medidas económicas

estrategia nuevas medidas economicas 580x435

 

De acuerdo con el ministro de Economía y Planificación, las nuevas medidas económicas de la estrategia cubana para enfrentar la crisis económica provocada por la COVID-19 partió de un diagnóstico de los principales problemas. De este emergieron un conjunto de nueve principios enfocados en continuar el avance de la economía nacional.

  1. Entre esas líneas generales, Alejandro Gil comentó que la primera consiste en mantener la planificación centralizada. “Esa característica es una fortaleza de nuestro sistema, lo cual no significa asignación centralizada de recursos. Estamos dando pasos en función de descentralizar la asignación administrativa de recursos”.
  2. En segundo lugar mencionó la defensa de la producción nacional y el destierro de la mentalidad importadora. “Nos ha hecho mucho daño, porque nos acomoda. Esta etapa nos enseñó que tenemos potencialidades por explotar”.
  3. En tercer lugar aparece la regulación del mercado, principalmente por métodos indirectos. Sobre este tema, el también vice primer ministro cubano apuntó que ese elemento no contradice nuestro modelo económico ni los lineamientos. 
  4. El cuarto principio de esta estrategia tiene que ver con la vinculación de los diferentes actores económicos, tanto del sector estatal como del no estatal.
  5. El quinto punto incluye el papel dinamizador de la demanda interna. Sobre este, el ministro de Economía señaló que permitirá la generación de empleos y garantizará utilizar la demanda interna en función del crecimiento productivo del país.
  6. El sexto principio tiene que ver con una mayor autonomía en la gestión del sector empresarial, un elemento ampliamente reclamado por la población y los propios empresarios. Esto incluye la implementación de aspectos claves aprobados y pendientes en la actualización de las formas de gestión y propiedad. Se trabajará en el redimensionamiento del sector empresarial y el sector no estatal, y en la relación entre ambos. También abarca el incentivar la competitividad, garantizando el uso eficiente de los recursos materiales y financieros, así como el ahorro como manera de aumentar la eficiencia. Sobre este punto, Alejandro Gil remarcó que el ahorro no significa dejar de producir, sino hacer más con los recursos disponibles. Este principio también recoge la creación de resortes para la motivación del trabajo, mediante un sistema de incentivos que deben funcionar por igual, tanto en el sector estatal, como en el no estatal.
  7. Finalmente, el último principio de la estrategia se relaciona con el respeto a las políticas ambientales y al desarrollo sostenible.

medidas economia mesa2 580x705

Nuevas medidas económicas encaminadas a fortalecer la economía y aprovechar las potencialidades internas

Respecto a cómo interpretar los principios de la estrategia, Alejandro Gil aseguró que en cualquier contexto la producción de alimentos es lo principal. “No estamos satisfechos con los resultados, en parte porque hemos tenido muchas restricciones con los insumos, por diferentes causas”.

En ese tema, apuntó a la implementación de un conjunto de decisiones para atacar problemas de carácter subjetivo. En tal sentido, habló de un ordenamiento del sector para mejorar las relaciones entre las empresas estatales y su vínculo con la base productiva.

Asimismo, se refirió al financiamiento y al papel dinamizador de la banca, junto a la flexibilización de las formas de comercio en el sector agropecuario. “Debemos tener una comercialización no monopólica, en la que lo principal sea la eficiencia, el menor costo entre el productor y el vendedor. A veces gana más el intermediario, y al final eso lo paga el pueblo que compra los productos. También debemos mejorar las relaciones entre cobros y pagos, para evitar las deudas.”

Gil Fernández recalcó que la nueva estrategia incluye en este apartado a las industrias manufactureras y la azucarera, en las cuales se pretende incrementar la eficiencia y la productividad. Por su parte, también busca la transformación de la empresa estatal en el sector agropecuario.

Otro propósito radica en fortalecer la autonomía de la empresa estatal socialista. En ese sentido, se busca defender la eficiencia y la creación de condiciones para que la dirección de la entidad tenga más decisión sobre determinados elementos que corresponde decidir a un empresario y no a los niveles superiores. “También pretendemos flexibilizar el objeto social de la empresa y permitir la ejecución de actividades colaterales”.

Otro punto de la estrategia tiene que ver con el inicio del diseño de la micro, mediana y pequeña empresa, siempre ajustadas a nuestra condiciones y no exclusivas del sector privado. “Dentro de la transformación de la empresa estatal socialista vamos por ese camino. Estas instituciones pueden funcionar tanto como estatales o privadas e incluso mixtas”.

Estrategia económica para recuperar la economía del país. Las medidas que se adoptan requieren el concurso del pueblo...

Publicado por Gobierno Provincial del Poder Popular Las Tunas en Jueves, 16 de julio de 2020

Sobre las nuevas medidas económicas: apertura de tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC)

Respecto al sistema de comercio interior, Alejandro Gil aseguró que se trabaja en el diseño de un mercado mayorista con ofertas en moneda libremente convertible (MLC), tanto para la base productiva como para el sector no estatal. Asimismo, anunció la próxima apertura de un grupo de tiendas minoristas dedicadas a la venta en monedas extranjeras.

En este sentido, comentó una idea que rige el trabajo en ese ámbito: “Si no disponemos de todos los recursos, es preferible tener oferta en MLC antes que nada. Una manera que tenemos de tener ofertas estables es cerrar circuitos y utilizar los ingresos en MLC para surtir esos mercados”.

El ministro cubano recalcó que, a pesar de su alto costo, el principal objetivo de esta medida es mantener ofertas en las tiendas en CUP y CUC. “No es que los productos en MLC los quitemos de otros mercados. Eso no es ni será Cuba. Se trata de respaldar ofertas para un segmento de mercado que puede pagar en divisas”.

“En el actual escenario, no podemos tomar recursos del país para importar alimentos de gama alta y venderlos en CUC. Por tanto, los utilizamos para adquirir mercancías de la línea económica y ofertarlas en la línea económica. Nuestro objetivo es que no existan los desabastecimientos, pero eso no es un escenario que cambia de la noche a la mañana”, explicó.

El vice primer ministro dijo que las ventas en MLC son colaterales para ese segmento del mercado, pero la esencia es que se trata de potenciar la oferta en moneda nacional. Sin embargo, para ello es vital recuperar la divisa y poder financiar parte de la demanda de las tiendas en CUP y CUC. En tal sentido, destacó que son medidas a favor de la población.

Asimismo, también anunció las modificaciones de precios en este sector y el inicio de algunas ofertas turísticas en MLC para clientes nacionales.

Sobre las nuevas medidas económicas: Cuba elimina el gravamen al dólar estadounidense

medidas economia mesa 580x580 gravamen

Entre las nuevas medidas, Alejandro Gil anunció la eliminación, a partir del próximo 20 de julio, del gravamen del 10% que hasta ahora se aplicaba a los dólares estadounidenses que ingresaban al sistema bancario. Esta decisión –apuntó– llega incluso en medio de un recrudecimiento del bloqueo y la hostilidad del Gobierno de Estados Unidos contra Cuba.

Respecto a la implementación de otras decisiones, el ministro comentó que se avanzará en aquellas que permitan resultados y condiciones creadas a corto plazo. No obstante, continúan los progresos y cuando estén listas otras disposiciones, también serán anunciadas.

Gil Fernández resaltó que cada una de estas disposiciones reafirma la idea de continuidad, pues forman parte del esquema cubano para hacer avanzar la economía. Asimismo, confirmó que llegan de forma definitiva, no como una cuestión coyuntural.

Finalmente, afirmó que cada uno de los puntos de la estrategia tiene como objetivo principal el bienestar del país y de toda la población. Asimismo, reiteró que la apertura de tiendas en MLC, uno de los temas utilizados por la contrarrevolución para deslegitimar al Gobierno cubano, no es el punto central de la estrategia, sino uno de sus elementos.

Sobre las nuevas medidas económiocas: La gestión no estatal podrá exportar a partir de empresas especializadas estatales

mesa redonda medidas economicas 7 580x435Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera,explicó que no debemos ver la exportación solo segmentada en el sector estatal. La idea es que la gestión no estatal pueda exportar a partir de empresas especializadas estatales. 

El ministro explicó que se trabaja en una serie de principios para hacer viable un escenario preparado para la implementación de las nuevas medidas económicas. Primero –indicó–, las mercancías y los servicios deben tener la calidad requerida para ser competitivos y que puedan penetrar los mercados. 

En segundo lugar, Malmierca insistió en que las importaciones a realizar garanticen las producciones para sostener la cadena de producción de bienes y servicios. Debe tratarse, en la medida de lo posible, de fomentar los encadenamientos en la economía interna.

Nuestra industria y la economía deberán brindar los suministros para sustituir la importación. Sin embargo, cuando sea preciso importar, las empresas estatales y las no estatales establecerán relaciones a través de contratos, precisó el ministro. 

Un elemento esencial de estas nuevas medidas económicas es que las formas no estatales tendrán que disponer de cuentas corrientes en moneda libremente convertible, así como en CUC y CUP. Para ello ofrecerán sus servicios oportunamente el Banco Popular de Ahorro, el Metropolitano y el de Crédito y Comercio.

Los precios de las importaciones y las exportaciones, por su parte, serán un elemento a acordar entre las partes: la forma no estatal con la empresa que le brinda el servicio, informó el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera. 

Para ello, se utilizarán como referencia los precios que esos productos o sus similares tienen en el mercado más cercano a nosotros. 

“Del ingreso que se reciba por la exportación, solo se descontará un pequeño margen comercial por la empresa estatal que brinda el servicio, así como los gastos asociados a la operación”, explicó el ministro. 

A partir de los acuerdos entre ambas partes, “un porcentaje a determinar se retendrá en divisa en la cuenta de la forma no estatal y el resto en las otras cuentas en CUC o CUP”, dijo. 

Lo más importante es que la forma no estatal pueda retener las divisas necesarias para reaprovisionarse, así como para seguir produciendo y exportando.

37 Empresas especializadas cubanas en servicios de importación y exportación en función de las nuevas medidas económicas

En el caso de las importaciones, además del precio de la mercancía, se incluirán otros gastos logísticos, aduanales y de transportación, que serán pagados a través de las cuentas bancarias en divisas. 

Malmierca se refirió además a las formas de adquirir las divisas. “Con la propia exportación y el porcentaje que retienes en la cuenta, con transferencias bancarias en moneda libremente convertible que pueden venir desde el exterior o bancos cubanos donde haya cuentas con liquidez. Fincimex, por ejemplo, lo podrá hacer”.

El ministro de Comercio Exterior aseguró que las tarjetas magnéticas se podrán utilizar para hacer extracciones de moneda nacional en efectivo, pero no para extraer moneda libremente convertible. “Estamos tratando de bancarizar lo más posible el dinero y que no circule la divisa en efectivo”, explicó.

Informó también que ya existen 37 empresas cubanas especializadas en la actividad de comercio exterior para brindar los servicios de importación y exportación a las formas de gestión no estatal, dando apoyo a las nuevas medidas económicas. Estas entidades son:

  • QUIMIMPORT
  • CONSUMIMPORT
  • MAQUINPORT
  • MAPRINTER
  • METALCUBA
  • APICUBA
  • Cítricos Caribe S.A
  • Agroindustrial Ceballos
  • Agroindustrial Victoria de Girón
  • Frutas Selectas
  • ALCONA S.A.
  • CUBAEXPORT 
  • CARIBEX
  • COPEXTEL
  • Centro de Investigación y Desarrollo de la Construcción
  • UNECA S.A.
  • DINVAI Construcciones S.A.
  • INTERAUDIT S.A.
  • Centro Internacional de La Habana S.A. (CIH)
  • ACOREC
  • Fondo Cubano de Bienes Culturales
  • ARTEX S.A
  • SOFTEL
  • DESOFT
  • CINESOFT 
  • CITMATEL
  • TRANSIMPORT
  • IMECO
  • ACINOX
  • DIVEP
  • ETECSA
  • Tiendas Caribe
  • Corporación CIMEX
  • Servicios Automotores S.A. (SASA)
  • SOLINTEL S.A.
  • BK Import Exporty
  • ENCOMIL 

 

La resolución 315/20 aparecerá en los próximos días en la Gaceta Oficial con todos los detalles de esas empresas.

Si con estas nuevas medidas económicas se quiere de verdad facilitar las exportaciones, debemos asegurar las condiciones en las empresas estatales para brindar un servicio de calidad a las formas de gestión no estatal, precisó. 

Malmierca se refirió a la ampliación del servicio de ventas en divisas en las cadenas de tiendas. Vinculado a ello, se aprobó extender los servicios de ventas e importación en moneda libremente convertible no solo a las personas naturales, sino también a personas jurídicas.

Las sucursales o representaciones de empresas extranjeras, el personal diplomático, las embajadas o consulados y las representaciones de organismos internacionales, siempre y cuando tengan una cuenta en divisa habilitada, podrán comprar en las tiendas a partir de este lunes. 

Se exceptúan de ello las sociedades mercantiles de capital totalmente cubano y las empresas estatales, aclaró Malmierca.

En el caso de los vehículos, precisó, estos se adquieren en Cimex como unidad autorizada para su importación y comercialización, tal como ha ocurrido hasta ahora. 

Por último, el ministro enfatizó que las personas naturales o jurídicas que importen o compren no pueden revender esos productos. Con el objetivo de controlar esas posibles acciones, el Mincex actualizará el marco regulatorio con la nueva regulación 300/20 que también se publicará próximamente en la Gaceta Oficial.

Escribir un comentario
Para hacer un comentario recuerde:
1- Que no debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Que debe ajustarse al tema del artículo.


Código de seguridad
Refrescar

Rendición de cuenta del Gobierno Provincial a la ANPP

Servicios en línea

Comentarios recientes

  • Servicios en línea (Sitios)
    Yissel Nuñez del Toro 08.04.2022 10:48
    El agua, ese liquido vital
    Por este medio nos dirigimos a la entidad de Recursos Hidráulicos para hacer oficial la inquietud de ...

    Leer más...

     
  • El fantasma del Ahoga Pollos
    Enrique 05.02.2022 18:41
    castillo@gmail.com
    Debe ser un simple fenómeno natural como las luces que salen en los cementerios y pantanos que hullen ...

    Leer más...

     
  • Farmacias y Ópticas de la Provincia Las Tunas
    Gobierno Provincial 29.01.2022 13:55
    Queja sobre las íntimas
    Gracias por comunicarse Diego, según nos informan las autoridades de Farmacia en la provincia, no hay ...

    Leer más...