Analizan anteproyecto de Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional en Cuba

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 
( 1 Rating )

Analizan anteproyecto de Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional en CubaAnalizan anteproyecto de Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional en Cuba. Este documento constituye la instrumentación jurídica del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional en Cuba y es plenamente coherente con lo estipulado en la Constitución de la República sobre estos temas.

El Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional en Cuba debe contar con un marco legislativo que permita su instrumentación, en lo cual se ha trabajado integral e intersectorialmente, y cuyo contenido se debatió este jueves en el Ministerio de la Agricultura, mediante una audiencia legislativa convocada por la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

La Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, que es por ahora un anteproyecto, fue analizada durante el encuentro por Ramón Aguilar Betancourt, Presidente de la Comisión Agroalimentaria de la ANPP y el Vicepresidente de la de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, Yomil Rodríguez Fernández, además de Frei Betto, como asesor del gobierno cubano para la implementación del propio plan, y Marcelo Resende, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Cuba.

Además, estuvieron presentes funcionarios de varios programas de las Naciones Unidas vinculados a estos asuntos, así como dirigentes del Minag y otras instituciones y organizaciones involucradas.

Sobre el documento- coherente con lo que refrenda la Constitución de la República y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible- Mayra Cruz Legón, directora jurídica del Minag, explicó que este establece el marco legislativo general para alcanzar la soberanía alimentaria, así como fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en función de la protección del derecho de toda persona a una alimentación sana y adecuada.

Asimismo, aseguró, regula la organización de los sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles que articulan de forma intersectorial e interinstitucional la producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos.

Acerca de la redacción de la futura ley y su Decreto Reglamento, dijo que se ha caracterizado por la participación intersectorial, interdisciplinaria, multinivel y de forma armónica de los representantes de 22 Organismos de la Administración Central del Estado, 12 Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial, 27 entidades, 11 organizaciones de la sociedad civil, académicos e investigadores de instituciones científicas y universidades, así como productores agropecuarios.

Por otro lado, detalló, se definen conceptos importantes como los de soberanía alimentaria, seguridad alimentaria y nutricional, además de los  principios que rigen el derecho a la alimentación; no discriminación; sostenibilidad económica, social y ambiental; orientación a la nutrición; transparencia; precaución; autenticidad y veracidad en estrecha vinculación con la calidad de los alimentos y respeto a las tradiciones culturales.

En otro orden, Frei Betto consideró imprescindibles hacer varias observaciones, y entre ellas señaló un tema al que se le presta gran atención en el Plan de Soberanía Alimentaria: la cultura y la comunicación; al tiempo que se refirió a la importancia de los intercambios con los productores y las personas que viven en los campos.

Por otro lado, los criterios de varios funcionarios de las Naciones Unidas versaron sobre la necesidad de ponerle acción tanto a la Ley, una vez aprobada, como al Plan, si bien recomendaron continuar buscando alternativas para solucionar el tema de la alimentación en el país a corto plazo.

Ciertamente, fundamentó la vicepresidenta de la Comisión Agroalimentaria de la ANPP, Yanisbell Sánchez Rodríguez, la participación en todos los ámbitos, incluso desde el propio intercambio realizado, y contar con todos los criterios posibles en un entorno especializado es imprescindible para llegar con mejor preparación al pueblo y a otros momentos de debate.

Por otra parte, destacó que este texto de forma general puede tener un impacto en el corto y mediano plazo, inclusive porque se apoya, aunque no se note de forma explícita, de las mejores experiencias como el movimiento de campesino a campesino, el Programa Nacional de Agricultura urbana, suburbana y familiar, entre otras.

Tomado de Granma

Escribir un comentario
Para hacer un comentario recuerde:
1- Que no debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Que debe ajustarse al tema del artículo.


Código de seguridad
Refrescar

Rendición de cuenta del Gobierno Provincial a la ANPP

Servicios en línea

Comentarios recientes

  • Servicios en línea (Sitios)
    Yissel Nuñez del Toro 08.04.2022 10:48
    El agua, ese liquido vital
    Por este medio nos dirigimos a la entidad de Recursos Hidráulicos para hacer oficial la inquietud de ...

    Leer más...

     
  • El fantasma del Ahoga Pollos
    Enrique 05.02.2022 18:41
    castillo@gmail.com
    Debe ser un simple fenómeno natural como las luces que salen en los cementerios y pantanos que hullen ...

    Leer más...

     
  • Farmacias y Ópticas de la Provincia Las Tunas
    Gobierno Provincial 29.01.2022 13:55
    Queja sobre las íntimas
    Gracias por comunicarse Diego, según nos informan las autoridades de Farmacia en la provincia, no hay ...

    Leer más...