Punto cubano

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
( 0 Rating )

Género cantable del ámbito campesino, de marcada raíz hispánica. Fueron los canarios asentados en Cuba quienes crearon este género una vez que asimilaron elementos de la música andaluza. Una pizca de sustancias africanas le dieron su carácter criollo, teniendo vida propia desde el siglo XVII.

El punto es la vida del guateque, fiesta del campo cubano. Guitarra, tres, tiple, laúd, clave, güiro y guayo acompañan al punto, mientras los intérpretes sazonan la fiesta con controversias de improvisación. Están visiblemente divididos: cada uno, y su público, representan un bando, perfectamente distinguible por el color de su emblema que bien puede ser una pañoleta anudada al cuello.

Desarrollo del punto en Cuba en el Siglo XX

Al aparecer el disco en el Siglo XX, se identificaron y fueron reconocidos con sus propios nombres Martín Silveira, Miguel Puertas Salgado, Juan Pagés, Horacio Martínez, y otros. Más adelante Pedro Valencia, María la Matancera, Nena Cruz, la Calandria, Edelmira Vera. Se generalizaron los poetas que establecían peñas de trovadores, donde se realizaron las más famosas controversias que por lo incidental no se grabaron, pero algunas sí se publicaron. La más famosa de éstas fue una realizada por el mejor poeta campesino del Siglo XX, Premio Nacional de Literatura, Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí y otro gran poeta competidor, Angel Valiente. Otras controversias inolvidables han sido las que cantaron por más de treinta años Justo Vega y Adolfo Alfonso en el programa de televisión Palmas y Cañas.

Los programas de radio establecieron concursos de virtuosos y en áreas de esparcimiento como los Jardines de La Tropical se celebraban Festivales de los Bandos Rojo, Azul, Lila, Tricolor. Todo esto motivó un auge al que se le llamó "Edad de Oro del punto cubano" entre 1940 y 1945. En aquel momento se iniciaban jóvenes como Adolfo Alfonso, Inocente Iznaga, Gustavo Tacoronte, Pablo León, Justo Lamas, José Sánchez León, varias mujeres como Vitalia Figueroa, Merceditas Sosa, Radeúnda Lima, y Celina González, autora e intérprete que se inició con su esposo Reutilio Domínguez en un dúo que se conoció por toda nuestra América.

A partir de aquellos años evolucionaron los grupos instrumentales con un notable desarrollo del virtuosismo. Antiguamente el laúd seguía la línea de canto punteando nota a nota. Quizás por esto se le llamó punto al canto y al acompañamiento.

Muchos jóvenes se han integrado hoy a una escuela del laúd, fundada por el profesor Efraín Amador, de ellos los que más se destacan son Barbarito Torres, y Edwin Vichot, graduado de la Escuela Nacional de Arte.

Este movimiento renovador es coincidente con un nuevo auge, que incluye la creación por Alexis Díaz Pimienta de la Cátedra de la Poesía improvisada en el Instituto Superior de Arte.

Son muchos los grupos que consolidan la expresión del punto cubano hoy. Estos poetas son el baluarte actual del punto cubano y la décima improvisada.

Características del punto por regiones

«En el punto occidental, las figuraciones independientes son muy importantes y les corresponde al laúd, mientras que en el punto central no son tan abundantes, las efectúa el tres.» En cuanto al canto, el punto «se mueve en un ámbito no mayor de una octava, lo cual logra mediante un movimiento ondulatorio, no directo. Melódicamente los versos se van relacionando por pares de motivos que pueden ser frases o semifrases con características y funciones diferentes. La primera, generalmente se ubica en un rango superior a la segunda y describe una línea ascendente u horizontal cuya función es introductoria. La segunda melodía es de sentido descendente, finaliza invariablemente en el quinto grado de la tonalidad y concluye la idea musical y literaria.»

Patrimonio Inmaterial de la Unesco

El punto cubano o punto guajiro fue incluido el 6 de diciembre de 2017 en la lista representativa del Comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, según dio a conocer la Unesco desde su sede en París.

De acuerdo con el comunicado divulgado por la organización, el punto es una expresión poética y musical de los guajiros cubanos consistente en una tonada o melodía acompañada por la voz de una persona que canta composiciones poéticas en décimas, improvisadas o aprendidas.

“Esta práctica musical es un elemento esencial del patrimonio cultural inmaterial cubano, abierto a todos, que propicia el diálogo y expresa los sentimientos, conocimientos y valores de las comunidades que lo practican”.

Escribir un comentario
Para hacer un comentario recuerde:
1- Que no debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Que debe ajustarse al tema del artículo.


Código de seguridad
Refrescar

Rendición de cuenta del Gobierno Provincial a la ANPP

Servicios en línea

Comentarios recientes

  • Servicios en línea (Sitios)
    Yissel Nuñez del Toro 08.04.2022 10:48
    El agua, ese liquido vital
    Por este medio nos dirigimos a la entidad de Recursos Hidráulicos para hacer oficial la inquietud de ...

    Leer más...

     
  • El fantasma del Ahoga Pollos
    Enrique 05.02.2022 18:41
    castillo@gmail.com
    Debe ser un simple fenómeno natural como las luces que salen en los cementerios y pantanos que hullen ...

    Leer más...

     
  • Farmacias y Ópticas de la Provincia Las Tunas
    Gobierno Provincial 29.01.2022 13:55
    Queja sobre las íntimas
    Gracias por comunicarse Diego, según nos informan las autoridades de Farmacia en la provincia, no hay ...

    Leer más...